¿Qué es la Economía Azul y por qué le sirve a Quintana Roo?
La Economía Azul se ha convertido en un modelo estratégico para el desarrollo de los destinos costeros, al aprovechar de manera sostenible los recursos marinos en un contexto donde los retos ambientales, sociales y económicos requieren soluciones innovadoras.
Así lo explicó Víctor Manuel Vidal Martínez, director del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas), durante el Tercer Foro Internacional de Economía y Crecimiento Azul: “Trazando un futuro azul: innovación y sostenibilidad”, realizado en la Universidad Anáhuac en agosto de 2025.
LEE MÁS: Playa del Carmen: Colocan barrera antisargazo ¿dónde está?
La importancia de la Economía Azul en Quintana Roo
En Quintana Roo, el turismo costero y marino representa más del 80 % del Producto Interno Bruto estatal, con polos de gran atractivo como Cancún, Riviera Maya, Isla Mujeres, Cozumel, Mahahual y Holbox. Estas zonas concentran actividades vinculadas con el sol y playa, buceo, snorkel y turismo de cruceros, lo que genera empleo y derrama económica, pero también presión sobre los ecosistemas.
Vidal advirtió que el manejo responsable de los recursos marinos debe priorizar la generación de empleos y bienestar social, sin comprometer la salud de los ecosistemas, actualmente amenazados por la sobrepesca, pesca ilegal, contaminación y acidificación de los océanos.
Innovación y oportunidades del crecimiento azul
Entre las oportunidades de la Economía Azul en Quintana Roo se encuentran:
- Energía eólica marina, con proyectos que pueden diversificar la matriz energética.
- Acuacultura sostenible, con especies como el pepino de mar, algas y peces de escama, que abren mercados de alto valor.
- Aplicación de tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, ciencia de datos, biotecnología y monitoreo satelital para la protección de los océanos.
Instituciones como la UNAM en Puerto Morelos y el Cinvestav Mérida ya investigan el potencial de algas y microorganismos en el desarrollo de fármacos, cosméticos y biofertilizantes, lo que representa un vínculo entre ciencia, turismo y desarrollo económico.
LEE MÁS: Holbox: Destino perfecto y atractivo para el turismo
Pesca sostenible y comunidades costeras

La pesca y la acuacultura siguen siendo actividades clave en comunidades como Puerto Morelos, Cozumel, Isla Mujeres, Mahahual y Xcalak, donde especies como la langosta, caracol, pulpo y pescado de escama son una fuente primaria de ingresos y de identidad gastronómica.
Sin embargo, estos sectores enfrentan fuertes presiones derivadas del turismo masivo, la falta de regulaciones ambientales efectivas y la sobreexplotación. Para avanzar hacia un modelo sostenible se requieren planes de manejo pesquero, gobernanza clara, cooperación internacional y la participación activa de las comunidades locales.
Un futuro azul para Quintana Roo
La transición hacia la Economía Azul no solo busca proteger los ecosistemas marinos, también significa abrir la puerta a nuevas industrias, impulsar la innovación tecnológica y garantizar que el crecimiento turístico en destinos como Cancún y la Riviera Maya se alinee con la sostenibilidad a largo plazo.
Quintana Roo tiene así la oportunidad de convertirse en referente internacional de un modelo donde el turismo, la pesca y la ciencia conviven para garantizar un futuro en el que el mar no solo sea atractivo turístico, sino también el motor de un desarrollo equilibrado.