Ruta de las Iglesias en Quintana Roo, conoce esta ruta mainstream

En Quintana Roo, existe algo llamado ‘La Ruta de las Iglesias’, una que involucra un itinerario cultural que recorre comunidades mayas en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, la que busca visibilizar y preservar iglesias coloniales (algunas inacabadas), templos y ex-conventos construidos que reflejan la fusión de la arquitectura colonial cristiana con elementos mayas y episodios de la Guerra de Castas.

LEE MÁS: Turismo cultural en Tulum: ¿Qué hacer en este destino?

Contexto de la Ruta de las Iglesias

Ruta de las Iglesias

Muchas de las iglesias de este recorrido fueron construidas en tiempos coloniales bajo órdenes religiosas, especialmente franciscanos, como parte del proceso de evangelización de las comunidades mayas.

En la Guerra de Castas a mitad del Siglo XIX, varias fueron dañadas, abandonadas o sus obras no se terimnaron, como la de Sabán que se terminó de manera parcial y no contó con un techo.

Esta ruta, se considera como parte de un patrimonio arquitectónico y espiritual que suele pasar desapercibido, y ha sido documentado así por investigadores de la Universidad de Quintana Roo.

¿Qué iglesias se recorren en esta ruta?

Ruta de las Iglesias en Quintana Roo

Algunos de los puntos más representativos que forman parte de la Ruta de las Iglesias:

  • Tihosuco (quién tiene un ex convento religioso)
  • Tepich
  • X-Cabil, donde hay una iglesia dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe construida sobre templo prehispánico.
  • Huaymax con su iglesia de la Virgen de la Concepción.
  • Sabán, con el templo de San Pedro Apóstol, cuya construcción se remonta al siglo XVIII, pero quedó inconcluso al inicio de la Guerra de Castas.
  • Sacalaca, hogar de una de las iglesias más antiguas de la ruta, con historia colonial visible.

Estas iglesias varían en tamaño y estilo, porque algunas impresionan por su imponente fachada, otras por ser sencillas y en muchos casos sus muros son gruesos, cuentan con techos de bóveda o uso de arcos de medio punto, elementos que destacan el uso de piedra labrada, retablos y decoraciones en estuco.

En varios pueblos hay dos iglesias, una que es de ‘blancos’ y otra ‘de los indios’, lo que refleja divisiones sociales coloniales.

LEE MÁS: Tulum 2025: Las mejores rutas culturales de la Riviera Maya

Esta ruta es importante porque permite comprender la historia colonial y la evangelización en la zona maya, específicamente comunidades mayas que reagruparon su religión con tradiciones antiguas, y es patrimonio arquitectónico, porque conserva estilos, técnicas de construcción y arte sacro poco comunes en otras partes del sureste.

Cuenta con valor cultural vivo, y muchos pueblos aún usan estas iglesias para festividades religiosas, rituales locales y ceremonias comunitarias.

Para poder gozar de estas rutas, no dudes de gozar de servicios de traslados como Traslados Cancún, el que te deja en la puerta de tu hotel sin ningún problema para que goces de esta ruta.

También te podría gustar...